domingo, 26 de octubre de 2025

COMPARTIENDO PÁGINA CON BYUNG-CHUL HAN

 



COMPARTIENDO PÁGINA CON BYUNG-CHUL HAN

me quedé sorpendido aquella vez cuando mi amigo y colega del periodismo Floiro Tarazona Ramírez lo mencionó, después de que el poeta Juan Vela, en la mesa de presentación de uno de mis libros en el CASLIT en Lima, trataba de recordar el nombre de mi vecino: el filósofo Byung-Chul Han, quien acaba de dar un discurso (lo podrán leer por completo en link de abajo), durante su premiación en la península, que es un "azotadiablos" para los actuales valores que desdibujan la humanidad entre los seres del planeta.
"Aunque hoy creamos ser más libres que nunca, la realidad es que vivimos en un régimen despótico neoliberal que explota la libertad"
Byung-Chul Han
Byung-Chul Han, ya no es mi vecino, pero pasaba a menudo cerca de mi casa para ir a dictar clases en la Universidad de Staatliche Hochschule für Gestaltung (HfG) Karlsruhe, que queda a cien metros de mi casa y que dirigía en aquel entonces -ese sí fue mi vecino de barrio- el filósofo alemán Peter Sloterdijk. Una suerte es haber estado rodeado de tanta masa crítica alemana en tan poco radio de acción. Y otra suerte es haber compartido una página de un diario con el filósofo alemán de origen coreano Byung-Chul Han, de quien ahora hablan todos.

viernes, 24 de octubre de 2025

JOSE CARLOS CONTRERAS AZAÑA: FERIA DEL LIBRO DE FRANKFURT NOS VEMOS PRONTO



FERIA DEL LIBRO DE FRANKFURT NOS VEMOS PRONTO

Hay documentos que confirman que desde 1462 se celebraba una feria del libro en Fráncfort.

Libros, poesía, literatura, diplomacia y polémicas se reunían en ese lugar que vio nacer a Goethe: el mundo en torno al libro sigue brillando desde entonces.
Allí estuvimos, estamos y estaremos, porque somos Fráncfort (Frankfurt) la feria del libro más grande del mundo.

99 GLOBOS

 


99 GLOBOS

la canción "99 globos" de la cantante alemana Nena, se centra en una crítica a la escalada de la guerra. La melodía es un llamado a la comunicación y a la comprensión mutua para evitar la guerra. Hoy he coincidido en un evento con la poeta boliviana Ana López Villegas y, no sé por qué, no me pregunten cómo, producto de un acto espontáneo, tomé los globos que ven en la foto.
Aquí pueden ver el vídeo de la canción de Nena "99 Luftballons"

martes, 21 de octubre de 2025

Los refulgentes escritores latinoamericanos de Fráncfort 2025

 


Los refulgentes escritores latinoamericanos de Fráncfort

 


"En el Perú
las puertas 
son tan angostas,
que nunca pueden
pasar dos alegrías
al mismo tiempo"
 
César Calvo
 
 
"¿Ha dejado de ser emocionante leer y escribir?"
 
Alvaro Pombo
Título de su lección inaugural del curso académico 2025-2026
de la RAE (23 de octubre de 2025)
 
 
por Jose Carlos Contreras Azaña
 
He vuelto de la feria del libro más grande del mundo, Fráncfort, con todos los sentimientos encontrados y he vivido en esa ciudad, cuna de ese genio alemán inolvidable de nombres y apellidos Johann Wolfgang Goethe, desde 1782 von Goethe, unos días maravillosos inundado de metáforas y papel, mientras me retumbaba en las orejas esa pregunta capciosa e irrreverente ¿por qué vale la pena leer?
 
Eso le hubiera preguntado a Goethe, si viviera; él que leía por doquier, cuya curiosidad le llevaba a recorrer los vericuetos de la geología, filosofía, botánica, la crítica de arte, pero sobre todo era poeta, un gran poeta que también amaba la naturaleza, y, por supuesto, a Fráncfort. 
 
Goethe no dejó de escribir poesía hasta su muerte. Y mientras he recorrido Fráncfort por las noches lo he visto esconderse tras de mí con curiosidad, lo he visto perseguirme, y perseguirnos a un grupo de escritores latinoamericanos, y una italiana, por las salas de la explanada de la feria o las callejuelas del casco viejo, por donde nos perdíamos a comer manjares regionales o a celebrar con cerveza alemana, tratando de preguntarnos otra vez esa pregunta vanidosa ¿por qué vale la pena leer?.
 
Borges decía que "la lectura es una de las formas de la felicidad, y uno no le puede imponer a nadie la felicidad". Fráncfort, Frankfurt en alemán, me ha regalado en estos días la dicha de conocer a muchas personas ligada a los libros, a la cultura, a las ediciones, a las ferias de libro de otras latitudes, a lectores simpáticos que me solicitaban que les firmara mis libros; he conocido hasta editores hindúes, que me llamaron la atención por sus artes culturales frente a tres autores latinoamericanos y he vivido la alegría de Filipinas, la invitada de honor  de la feria y anfitrión en su pabellón, cuyos ciudadanos nos hicieron compartir instantes donde confirmamos que las fronteras no existen cuando las mujeres y los hombres se abrazan alrededor de los libros y se vuelven a hacer la misma pregunta ¿por qué vale la pena leer?.
 
Deseo ser breve y hablar principalmente del Frankfurt que he visto acicalado de un grupo maravilloso de escritoras y escritores, poetas latinoamericanos, y quizá  la subjetividad de mis valores me haga cautivo de los recuerdos que hacen de las sombras más bien las luces de una ciudad recorrida en la que ya son parte de mis cartografías de viaje. Quiero recordar los versos del poeta colombiano Orlando Daza Saavedra, que no solo escribe sobre papel sino inclusive envía sus poemas a través del whatsapp, esa nueva forma de hacer poesía en los tiempos del algoritmo infinito. Recordar al escritor cubano Oliet Rodríguez Moreno, el que hace que su personaje Idelfonso Merlo abra los ojos al mundo el día en que por primera vez se iza la bandera cubana en El Morro. A la poeta italiana Annelisa Addolorato Bertuzzi, que nos regaló su energía heredada de Dante Aligheri, con quien dialogué sobre Fernando Pessoa y Platón en el pabellón de Portugal. A la editora, periodista y poeta "de las Diosas y las serpientes" Sonia García García, con quien compartí charlas, proyectos y bebidas en la sala de prensa de la feria y me dejó marcado en la piel con sus poemas que sacan el rostro por las ventanas de la condición humana. A la autora cubana Marianela Peña Lora, que elevó a la luz el tema que más domina: las migraciones y dejó en claro que la memoria histórica de la migración está siendo escrita en España por algunos autores latinoamericanos. Al autor salvadoreño Josué Flores, que nos regaló su historia de vida en su país rodeado de un anecdotario lleno de duelo migratorio. De la poeta Aida Jiménez que nos habló de su libro y de sus sueños, de su yo poético en plena ebullición. Del escritor chileno Juan Rojas-Vásquez que me ha dejado conmovido con la historia de su familia desaparecida. Menciono también a las autoras Ancel Capel de Cataluña y María E. Téllez de Bolivia, la primera visibilizando la historia de una caminonera y la segunda la crónica de la diáspora. Y, por supuesto, yo, Jose Carlos Contreras Azaña, presentando libros que barruntan el miedo a la escasez del agua concatenados al amor y avisando con grito de metáforas la amenaza silenciosa: el consumo exagerado del plástico en nuestro planeta.
 
Frankfurt es siempre un descubrimiento, en este caso el descubrimiento de estos escritores, que al igual que existen personas que coleccionan sellos, cuadros, vasos, recuerdos para pegarlos en la nevera, a ellos les gusta coleccionar palabras, frases, metáforas, gerundidos, historias, versos, argumentos y plasmarlos en sus libros o en el silencio.
 
Viajar me ha enseñado mucho. Las ferias de libro, también. Así he logrado descubrir escritores, como a los autores latinoamericanos que he mencionado arriba; de esa manerá descubrí al poeta Novalis cuando ya estaba afincado en Alemania, en América nunca nadie me lo había mencionado. Lo mismo debe suceder con algunos amantes alemanes de la poesía hecha en América en los siglos pasados, como por ejemplo, como me ha pasado a mí en el caso de Novalis, que nadie les haya mencionado el nombre de María de Rojas y Garay ( más conocida como Amarilis, que vivió en el siglo XVI, en tiempos de la Colonia, en lo que hoy se llama Perú).
 
Es funesto que el tiempo tape con las cortinas del olvido la lírica de muchos creadores, sobre todo de los creadores cuyas distancias gográficas donde se movieron se confabulan en la misma tarea: el olvido; sin embargo, para contrarrestar ese destino estamos los lectores, dispuestos a desenterrar la belleza del fondo de las catacumbas, sea cual sea el estilo y la forma, los que para muchos quizá no guste, pero eso es otro tema, ya que, que no se nos olvide, que poesía es poesía, y punto. Y que por donde un camine una escritora o un escritor latinoamericano sus huellas sobre el camino serán la respuesta a esa pregunta melindrosa: ¿por qué vale la pena leer?.


Feria del Libro de Frankfurt, Alemania, 18 de octubre de 2025

jueves, 16 de octubre de 2025

𝗦𝗲 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 "𝗟𝗮𝘀 𝗮𝗻𝗮𝘁𝗼𝗺𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗹𝗮́𝘀𝘁𝗶𝗰𝗼" 𝗱𝗲 𝗝𝗼𝘀𝗲́ 𝗖𝗮𝗿𝗹𝗼𝘀 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗲𝗿𝗮𝘀 𝗔𝘇𝗮𝗻̃𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗙𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗟𝗶𝗯𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗙𝗿𝗮𝗻𝗸𝗳𝘂𝗿𝘁



𝗦𝗲 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 "𝗟𝗮𝘀 𝗮𝗻𝗮𝘁𝗼𝗺𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗹𝗮́𝘀𝘁𝗶𝗰𝗼" 𝗱𝗲 𝗝𝗼𝘀𝗲́ 𝗖𝗮𝗿𝗹𝗼𝘀 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗲𝗿𝗮𝘀 𝗔𝘇𝗮𝗻̃𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗙𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗟𝗶𝗯𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗙𝗿𝗮𝗻𝗸𝗳𝘂𝗿𝘁

Frankfurt, Alemania, 15 de octubre de 2024 – El escritor peruano José Carlos Contreras Azaña presenta su nueva obra, "Las anatomías del plástico", en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt.
Al igual que sus títulos anteriores, este libro ha sido editado e impreso en el Perú por Qellqa Editores, una editorial que desarrolla proyectos con diversos temas, entre ellos libros disruptivos y la nueva literatura peruana.



Este libro de cuentos sumerge al lector en un universo literario donde las partículas de plástico, producto del despilfarro humano, se infiltran en los organismos vivos y la naturaleza. Con un estilo que combina la denuncia con una profunda reflexión, el autor nos enfrenta a las incómodas consecuencias de nuestro modo de vida
consumista.
Con esta publicación, Contreras Azaña completa una trilogía literaria de notable coherencia, que incluye "Las anatomías del agua" (2023) y "La anatomía de los algoritmos" (2024).
Radicado en Alemania, José Carlos Contreras Azaña se consolida así como una voz esencial de la narrativa peruana contemporánea, actuando como un embajador de la literatura nacional en el extranjero.



CUANDO LA LITERATURA TE HACE ECHAR LUCIÉRNAGAS POR LA BOCA: JOSE CARLOS CONTRERAS AZAÑA EN FRANKFURT 2025

 



CUANDO LA LITERATURA TE HACE ECHAR LUCIÉRNAGAS POR LA BOCA




en la Feria del Libro de Frankfurt Frankfurter Buchmesse en el dia se su apertura me tocó abrir plaza presentando libros y dialogando con los lectores.



Der peruanische Schriftsteller Jose Carlos Contreras Azaña bei noch zwei Präsentationen auf der Frankfurter Buchmesse 2025.



Der peruanische Schriftsteller Jose Carlos Contreras Azaña bei noch zwei Präsentationen auf der Frankfurter Buchmesse 2025.

José Carlos Contreras Azaña
„Las Anatomías del Plástico – Die Anatomie der Plastik“
Qellqa Editores / Qellqa Verlag (Lima)
Samstag, 18 Okt. 2025
12:00
Auf der Messe
Halle 5.0 | Halle 5.0 B123




José Carlos Contreras Azaña
„Las Anatomías del Agua”
BMC Edicions (Barcelona)
Freitag, 17 Okt. 2025
16:00
Auf der Messe
Halle 5.0 | Halle 5.0 B123